Quiénes Somos
Un equipo apasionado por la memoria colectiva, el arte y las tradiciones de Chile.
Nuestra Historia
No En Cameo surge en 2018 como respuesta a la necesidad de rescatar y dar visibilidad a historias locales, tradiciones y expresiones artísticas que conforman la diversidad cultural chilena. Inspirados por los relatos de abuelos, artistas y comunidades, consolidamos un espacio donde convergen investigación y pasión por el patrimonio. A lo largo de los años, hemos iluminado más de 180 relatos y compartido investigaciones con miles de lectores.
Línea de Tiempo
- 2018: Fundación del proyecto y primer premio de innovación cultural.
- 2019: Lanzamiento de plataforma digital, apertura a colaboraciones comunitarias.
- 2021: Publicación del libro "Voces de lo Cotidiano".
- 2022: Reconocimiento del Consejo Nacional de la Cultura.
- 2024: Ampliación del equipo multidisciplinario y nuevas alianzas.
Valores Fundamentales
- Integridad y rigurosidad histórica en cada publicación.
- Diversidad e inclusión de voces y miradas.
- Compromiso con la educación y práctica patrimonial.
- Colaboración y co-creación.
- Transparencia y cercanía con la comunidad.
Nuestro Equipo
- Camila Suárez – Directora General
Historiadora apasionada por la educación y las tradiciones del sur de Chile. “Creemos en el poder transformador de las historias locales”.
- Ignacio Toro – Editor de Contenidos
Licenciado en Letras, responsable de curar testimonios y relatos contemporáneos. “El arte de narrar protege nuestra memoria”.
- Bárbara Espinoza – Encargada de Comunidad
Antropóloga y gestora cultural, trabaja en terreno con comunidades indígenas y rurales. “Cada persona tiene algo valioso que contar”.
- Víctor Garrido – Diseñador y Audiovisual
Especialista en ilustración digital y rescate visual. “La belleza está en los detalles cotidianos”.
Testimonios
“El equipo de No En Cameo es cercano y siempre abierto a nuevas ideas. Me ayudaron a investigar sobre la fiesta de San Juan en mi pueblo.”
- Claudia Álvarez, Linares“Colaboré en artículos sobre cerámica tradicional y fue una experiencia enriquecedora y profesional.”
- Ricardo Peña, Quinchamalí